Internacional

Argentina entra en recesión técnica; aumenta el desempleo bajo políticas de Milei

Una persona duerme en una acera en el centro de Buenos Aires, Argentina, el lunes 24 de junio de 2024.

junio 24, 2024


 Vea comentarios

Argentina entró en una recesión técnica en el primer trimestre del año, según mostraron datos oficiales, y la pérdida de empleos aumentó en medio de la dura campaña de austeridad emprendida por el gobierno del libertario Javier Milei.

Argentina entró en una recesión técnica en el primer trimestre del año, según mostraron datos oficiales este lunes, y la pérdida de empleos aumentó en medio de una dura campaña de austeridad emprendida por el gobierno del libertario Javier Milei, que está dando prioridad a restaurar el orden fiscal.

El producto interior bruto (PIB) del país sudamericano se contrajo un 2,6 % en el primer trimestre del año respecto al último trimestre de 2023, la segunda contracción intertrimestral consecutiva, la definición habitual de recesión.

El trimestre marca el primer período completo bajo el mandato de Milei, quien asumió el cargo en diciembre después de ganar una elección sorprendente el año pasado, cuando a menudo hacía campaña con una motosierra como una clara ilustración de sus planes para recortar el gasto y alcanzar un déficit fiscal cero.

La agencia oficial de estadísticas INDEC también publicó datos sobre empleo, que mostraron que la tasa de desempleo aumentó al 7,7 % en el primer trimestre, frente al 5,7 % de finales del año pasado. Esto significa unas 300.000 nuevas personas desempleadas desde el trimestre anterior.

TAMBIÉN LEA

Argentina: reclaman libertad de detenidos por protestar contra reformas de Milei

La inflación de tres dígitos y la recesión han afectado duramente a los consumidores y perjudicado las ventas de productos como la carne vacuna, mientras que los recortes de gasto de Milei han provocado la paralización de proyectos de infraestructura estatales e importantes pérdidas de empleos en sectores como la construcción.

Milei, un economista libertario, ha argumentado que el país necesita poner en orden sus finanzas después de años de déficits fiscales que han llevado a impagos regulares de deudas soberanas y han dañado la reputación del país ante los inversores globales.

Además, ha implementado el mayor programa de austeridad de las últimas décadas en el país sudamericano con objetivo primordial de bajar la inflación. En mayo fue de 4,2 %, la tasa mensual más baja desde enero de 2022, y avisó que ello demandaría medidas dolorosas hasta lograr un repunte de la actividad en el segundo semestre de este año.

La caída de ingresos de salarios y jubilaciones tras la devaluación del peso argentino, con la inmediata aceleración de la inflación en diciembre, frenó el consumo, provocando despidos en la industria y el comercio.

TAMBIÉN LEA

Directora del FMI se compromete a apoyar esfuerzo de Milei por estabilizar Argentina

Milei, quien se encuentra de gira en Praga, República Checa, manifestó este lunes que «de la mano de las ideas de la libertad y el progreso tecnológico, pero sobre todas las cosas de las ideas de la libertad, de los mercados libres y del respeto de la propiedad privada y de la vida, con estos valores morales, Argentina va a salir de su oscuro presente para convertirse en el caso más brillante de la historia de la humanidad para volver a ser ricos”.

Desde que asumió el cargo, ha tratado de estimular a los mercados con su férreo enfoque en un superávit fiscal. Los bonos y las acciones se han recuperado con fuerza, pero la economía se ha visto afectada y la pobreza y la falta de vivienda han aumentado.

Milei sostiene que una medicina fiscal estricta es necesaria y que la economía comenzará a recuperarse.

TAMBIÉN LEA

Senado argentino aprueba reformas económicas que definirán futuro de presidente Milei

Según los datos oficiales, el desempleo afecta a 1,1 millones de argentinos, aunque esta cifra es relativa dado el alto porcentaje de trabajadores informales.

Dentro del universo de desocupados, 8,4 % son mujeres y 7 % hombres, en su mayoría habitantes de Buenos Aires y sus alrededores.

Los datos del INDEC mostraron que la economía cayó un 5,1 % interanual en el primer trimestre, superando ligeramente las previsiones de los analistas de una contracción del 5,25 %.

El consumo privado cayó un 6,7 % anual en el trimestre, mientras que el consumo público cayó un 5 %, según mostraron los datos. Las importaciones también se redujeron un 20,1 %, pero las exportaciones aumentaron un 26,1 %.

[Con información de Reuters y AP]