Internacional, Portada

Endurecimiento de aranceles de EEUU hacia China puede ser contraproducente, dice NYT

diariodominicano.com

   NUEVA YORK, 23 may (Xinhua) -- La nueva postura proteccionista de Estados Unidos en el comercio internacional sólo elevará los precios, limitará las opciones de los consumidores y pondrá en riesgo el crecimiento, señaló un artículo de opinión publicado el martes por The New York Times.
   Los aranceles estadounidenses a vehículos eléctricos y otros productos chinos tienen como objetivo principal complacer a los electores más que ser consideraciones económicas, escribió Steven Rattner, quien se desempeñó como asesor del secretario del Tesoro estadounidense en la administración Obama.
   Como los estadounidenses están insatisfechos con el estado de la economía, dijo Rattner, "los ojos a menudo se vuelven hacia el creciente número de importaciones baratas, particularmente de China", en busca de chivos expiatorios.
   Los aranceles elevan los precios y provocan más desempleo en lugar de menos, afirmó.
   Desde principios de 2018 hasta principios de 2020, los precios de los productos sujetos a aranceles aumentaron alrededor de 4 por ciento y los precios de productos no sujetos a aranceles bajaron uno por ciento, escribió Rattner, que citó un análisis de Goldman Sachs.
   "Numerosos estudios han encontrado que esos precios más altos fueron asumidos casi en su totalidad por empresas y consumidores estadounidenses, no por los exportadores chinos", dijo, y agregó que un análisis de la Tax Foundation mostró que los aranceles de Trump costaron 166.000 puestos de trabajo en Estados Unidos.
   Al revisar la historia del proteccionismo comercial en Estados Unidos, Rattner descubrió que los aranceles, presentados como un medio para proteger a los trabajadores y agricultores durante una recesión, a menudo han desencadenado una ola global de proteccionismo que exacerbó las depresiones y paralizó el comercio global.
   Por el contrario, la liberalización comercial que redujo drásticamente los aranceles, escribió Rattner, "ha traído a los consumidores en Estados Unidos y en otros lugares productos menos costosos y a menudo de mejor calidad, lo que ayuda a impulsar un fuerte crecimiento económico y a moderar la inflación".
   "Cada estudiante en un curso de introducción a la economía aprende acerca de la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, de 200 años de antigüedad: la idea de que al especializarse en los productos que pueden producir de manera más eficiente y luego comerciar con otros, a las naciones les puede ir mejor", dice el artículo.
   La historia muestra que el Gobierno estadounidense debe reducir las barreras comerciales, no aumentarlas, y hacer que la Organización Mundial del Comercio funcione, no impedirlo, indicó Rattner en el artículo. Fin