Mi Voz

Hostos en la Educación


Por: Lic. Eleanor Grimaldi Silie

Para hablar de Eugenio María de Hostos, hemos de inclinarnos ante su pensamiento liberal, sus conocimientos, su antillanismo, su ejemplo ético, y valoración de las virtudes humanas, pero sobre todo ante su hidalguía y sus luchas por adecentar la sociedad, atrincherado en algunos momentos por los avatares de la vida, y la incomprensión de algunos, pero nunca rendido ante la historia.

Su vida fue muy intensa en diversos planos: educativo, social, político, ético, por tanto solo trataremos pinceladas de algunas de sus ideas pedagógicas y otros aspectos de su vida que consideramos vitales para entender su pensamiento.

Nació en Mayagüez, al Oeste de Puerto Rico, yo siendo muy niña conocí la iglesia donde lo bautizaron.

Su bautizo fue un 12 de abril de 1839, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en la plaza central de la ciudad.

Era un niño cuando su tierra nativa ya era el asilo de José Maria Serra, uno de los primeros patriotas fundadores de la Republica Dominicana y de otras familias dominicanas emigradas hacia Puerto Rico por diversas razones, sobre todo por la incomprensión política.

Mayagüez es un pueblo que siempre me recordó a Santiago de los Caballeros, donde en los años 60 todavía se vivía una vida pueblerina, las calles eran algunas anchas en el centro de la ciudad, en los alrededores de la plaza principal donde estaba el parque y la iglesia sus calles eran estrechas, al estilo colonial español; algunas casas eran aun de dos pisos, techos a dos aguas, hechas en tablas de madera, predominaba en

algunas zonas, la arquitectura colonial inglesa. La gente era sencilla; de noche ya casi no circulaban en las calles, poco movimiento económico en la ciudad, y en las afueras una tranquilidad asombrosa.

Había algunas industrias de ropa, tiendas de comestibles, ferreterias y otras muy pocas de artículos diversos.

Lo que daba mayor vida al lugar era El Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayaguez al cual llegaban jóvenes de varias Antillas para perfeccionar sus estudios de ingeniería. Muchos jóvenes dominicanos se prepararon profesionalmente en este lugar.

Mayagüez era a mis ojos, en los años 60, una ciudad semi urbana. Famosa porque allí se cosechaban los mangos más sabrosos de la isla, y los mejores que he probado en mi vida. Y había decenas de estos árboles.

De ese lugar procede Hostos, quien tuvo el privilegio de irse a España, donde estudió Derecho en la Universidad Central de Bilbao. Viajó por Madrid, Nueva York, Lima. Perú, Valparaiso, Chile, Uruguay, Buenos Aires, República Dominicana, Venezuela, Saint Tomas. Y en marzo de 1879 inicia su labor cívica y educativa, y dura 9 años en suelo dominicano.

El insigne educador puertorriqueño murió en la ciudad de Santo Domingo en el año 1903. Sus restos mortales reposan en el Panteón de la Patria.

Cómo influyeron los filósofos en las ideas pedagógicas de Hostos .

Cuando Hostos estudiaba en España estaba de actualidad en aquel país la doctrina filosófica del pensador Alemán Carl Christian Friedrich Krause: su sistema que aspiraba a armonizar un subjetivismo derivado de Kant y de Fichte, al concepto objetivo y social del idealismo de Hegel.

Fue la filosofía oficial española durante una parte de la segunda mitad del siglo XIX y ejerció influencia en la enseñanza. El adalid del Krausismo, P. Julio Sanz del Río, profesor de la Universidad Central, formó bajo su influjo a dos generaciones, y entre sus alumnos se contaron Salmerón, Moret y otros que fueron amigos de Hostos.

En teoría social Kraus se destaca por defender la autonomía de las distintas esferas de lo humano, como la ciencia y la educación, y fue pionero en reivindicar la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, los derechos de los niños, así como los derechos de la naturaleza, esto es, el ecologismo.

En las ideas filosóficas de Hostos no solo influyeron los discípulos de P. Julio Sanz, líder del Krausismo español, sino también Kant, Leibniz, Spencer y John Stuart Mill.

El escritor Andres L. Mateo, en una aclaración que hace con motivo de un homenaje a Hostos, como Miembro Ad Honorem realizado por la Academia de Ciencias en el año 2016, dice lo siguiente: «aunque el positivismo hostosiano tenía el componente del krausismo, el predominio de la razón en sus ideas es absoluto. Bastaría leer el libro de Manuel Maldonado Denis «El Krausismo y su influencia en América Latina» del año 1989; o el mas reciente de Rafael Aragunde: «Hostos ideólogo inofensivo, Moralista problemático» de 1998, para darse cuenta de que todas las frustraciones del hostosianismo son un encontronazo de la razón concebida en el sentido de la moral kantiana, con el protagonismo político de la época que le tocó vivir». ( Mateo, Andres L. Eugenio Maria de Hostos Miembro Ad-Honorem Academia de Ciencias de la Republica Dominicana, pag. 57.)

Creemos que el positivismo de Hostos se orienta mas al sector educativo.

Camila Henriquez para referirse a este tema considera:

«Al mismo tiempo que en el de las leyes, Hostos profundizó en el estudio de las ciencias y de la filosofía. De todos los sistemas en boga recibió influencia: pero no seria exacto clasificarlo dentro de uno de ellos. Poderoso espíritu filosófico, no se si exclusivamente. Aunque no llegó a exponer en escrito alguno su doctrina completa; sus obras, principalmente la Moral, la Sociología y varios discursos y estudios críticos, permiten construirla en parte: es una concepción racionalista con frases de idealismo y de finalismo ético inspirado en Kant y con el apoyo de una fe profunda en la ciencia y en el método moderno». Sus ideas pedagógicas también estuvieron imbuidas de este concepto ético inspirado en Kant.

Para Hostos Razón y moral serian las normas fundamentales de la vida. Por eso, el interés y el énfasis que pone como un elemento que libera al ser humano.

Su vida al calor del colonialismo-Ideas de Antillanismo.

Su vida transcurre en un siglo que tuvo que afrontar Latinoamérica en el que se inician las primeras manifestaciones de la ilustración, ideas que incidieron en el pensamiento y en las gestas de independencia de varios países, algunos de Europa y posteriormente de America, siglo que se prolonga hasta el afianzamiento de las ideas positivistas. Es decir que su labor pedagógica y sus luchas por el ideal de Antillanismo y americanismo coinciden con el amplio desarrollo de estas ideas en latinoamérica.

La escritora e investigadora argentina Adriana Arpini en su obra Eugenio Maria de Hostos y su época para referirse al antillanismo de Hostos dice: «La figura y los escritos del puertorriqueño Eugenio Maria de Hostos (1839-1903) resultan particularmente interesantes como expresión de la peculiar situación socio-histórica antillana de la segunda mitad del siglo XIX, ya que se abocó a través de la teoría y de la acción, a laborar por la Independencia, la dignificación y la cultura de Puerto Rico, Cuba y Santo Domingo.»

Son en parte, sus ideales motivados por el colonialismo con sus secuelas: establecimientos de burocracias extranjeras, depredación de los recursos naturales, segregación de los nativos y destrucción cultural.

Hostos sentía una gran preocupación por los efectos del colonialismo y por las Antillas, pero no solo por el sistema colonial en sí, sino también por las influencias que dejaba y por el predominio de la iglesia católica sobre la enseñanza.

Las islas antillanas fueron la base de la conquista del continente, descuidadas por España. Estas tierras se convirtieron en un punto estratégico de la ambición de otras potencias como Holanda, Francia e Inglaterra. Por lo que el siglo XIX se convierte en un momento de graves diferencias sociales y raciales, debido al tema de las plantaciones y el trabajo esclavo, que se hicieron cada vez mas profundas.

El precio de la paz, a cambio de la sumision, Hostos decía: «La sociedad se moría de miedo de pensar «Toda la libertad en las ideas eran un «delito»para las tierras antillanas.

Tanto Puerto Rico como Cuba en la segunda mitad del siglo XIX se decidieron a luchar en contra de la dominación y combatir para lograr la independencia.

Hostos, Martí, Gregorio Luperón, Ramón Emeterio Betances y otros lucharon con fe por su ideal independentista. Fueron los hombres que ocuparon un primer lugar por el rescate de las Antillas.

Cuando Hostos publica su obra La Peregrinación de Bayoan, a la edad de 25 años: este libro saca a la luz la desilusión que sentía: «Aquí me tienes Madrid. Vengo a pedirte lo que tú no das: te he sacrificado mi adolescencia […] llegué aquí lleno de esperanzas […] las mataste […] trocaste mi ansia en desaliento […].»

Y también manifestaba la añoranza, cuando inicia la obra con estas palabras:

«Otra vez, otra vez!… Oh patria mia, cuántos dolores me cuestas! Apenas sosegado mi corazón, apenas calmadas las agitaciones que la meditación de ese otro mundo me ha causado, y otra vez obligado á abandonarte! ¡Campos, cielo, patria….! Nunca he sentido las angustias que ahora siento: comprímese mi pecho, retuércese mi corazón, ahogame el vacío. El Luquillo, que siempre se me ha presentado magnífico y azul, está cubierto por nubes de color de muerte, desvanecido en un horizonte oscuro: el campo que siempre me ha alegrado, me entristece ahora: el cielo ya no me sonrie, el sol no tiene brillo».

Con esta novela escrita a la edad de 25 años comienza a gestar el ideal de liberación y federación antillanas que permeará toda su obra con la exposición de ideas que siempre reve¬laron acendrado amor a su tierra natal y a toda su América y de manera permanente cuando externaba su preocupación por el porvenir de las An¬tillas.

La Peregrinacion de Bayoan, fue ocultada para que no circulara en Cuba ni en Puerto Rico.

Su discurso se hizo cada vez mas radical, acompañado de propaganda libertaria en favor de Cuba y Puerto Rico. En Nueva York se unió a grupos revolucionarios y vuelve a América. En cada país que visito actuó en defensa de la mujer, del negro y de todos, asi como su defensa por los valores de la libertad y la democracia.

Señalaba siempre que el lazo que podía unir a España con America, era la Federación, en la cual Hostos veía una unión que debia estar más en las ideas, en el espíritu, en las relaciones políticas.

Y argumentaba para referirse al colonialismo: «Si España quiere ser digna de historia: si quiere conservar los restos de aquella gran familia que le dio la conquista, que le arrancó su tiranía, piense hondamente en su deber, repare las injusticias cometidas, sea menos avara de su libertad».

Estas palabras plasmaban algunas de sus ideas de dignidad y libertad, asi como el término federación. Estas palabras son fundamentales en su discurso antillanista.

Observando esa constante de ideas libertarias que colmaron su pensamiento, podríamos afirmar que son dos los componentes básicos de la herencia hostosiana. Primero, la ruptura con el escolasticismo. Y segundo, una concepción activa de la libertad.

Sus Ideas pedagógicas.

Se inició en el magisterio cuando estaba en Venezuela y dirigía un colegio en Caracas, pero allí estuvo por un tiempo muy breve. Decide separarse de la docencia porque sus ideas chocaban con las del Director de esa escuela. Su labor pedagógica verdaderamente la inicia en 1879 en Republica Dominicana.

Camila Henriquez divide esta labor pedagógica en:

1ro. Su labor en Santo Domingo de 1879 a 1888.

2do. Su trabajo en Chile de 1889 a 1898.

3ero. La continuación de su obra en la Republica Dominicana desde 1900 hasta su muerte en 1903.

Hostos llegó a Puerto Plata el 30 de mayo de 1875. Era la primera vez que visitaba la República Dominicana.

Diez meses después de su llegada se dedica por entero a actividades educativas en tierras dominicanas.

Alli en 1876, funda la Sociedad La Educadora, que tenía por objeto «popularizar las ideas del derecho individual y publico, el conocimiento de las constituciones dominicana, norteamericana, latino-americanas y los principios económico sociales, en resumen educar al pueblo.»

Como dice Don Emilio Rodríguez Demorizi: «La llegada de Hostos a Puerto Plata fue un acontecimiento. Allí estaba precisamente el Dr. Ramón Emeterio Betances, el ilustre médico y apasionado revolucionario, junto al invicto General Gregorio Luperón, en quien los próceres puertorriqueños veían su Máximo Gómez. Allí había también patriotas que tuvieron heroica participación en el Grito de Lares (…) Hostos, se capta las simpatías de todos, y no descansa de las fatigas del viaje: Asume la redacción de Las Dos Antillas, -creado en esos días, el jueves 3 de abril de 1875…Dedicado exclusivamente a la defensa y propaganda de los intereses políticos de Cuba y Puerto Rico».

Mientras tanto se iniciaba en las faenas de la educación a las que luego se consagra. Ideaba ya el Plan de Escuelas Normales para la República que más tarde sería su mayor empresa a la que puso todo interés y energias.

En el año 1880 se abre el libro de inscripciones y en ese mismo año inicia sus labores la Escuela Normal, y dice Hostos con ese motivo: » La instalación de la Escuela Normal se hizo como se hacen las cosas de conciencia: sin ruido ni discursos. Se abrieron las puertas y se empezó a trabajar. Eso fue todo. Estaban presentes dos padres de familia, y esa fue toda la concurrencia».

El 3 de noviembre de 1881, la poetisa y educadora Salomé Ureña funda bajo la orientación de Eugenio María de Hostos el Instituto de Señoritas dirigido a la formación de profesionales docentes del género femenino. Se trataba de una institución semipública sostenida con fondos provenientes del Ayuntamiento de Santo Domingo y de las contribuciones económicas de sus alumnas.

Los hermanos Francisco y Federico Henríquez y Carvajal, Carlos Alberto Zafra, Emilio Prud Homme y la misma Salomé Ureña integraban el cuerpo docente de esa institución.

En febrero de 1886, se realizó la investidura del segundo grupo de maestros normales. Asistió el Padre Billini, y éste dijo en la ocasión: «La Escuela Normal es una verdadera fuente de moral y de progreso». Y en verdad así lo fue.

Del Discurso pronunciado por Hostos en la investidura de los primeros maestros normales recogi estas palabras:

«Era indispensable formar un ejército de maestros que, en toda la República militara contra la ignorancia, contra la superstición, contra el cretinismo, contra la barbarie…Ni el amor a la verdad, ni aun el amor a la justicia, bastan para que un sistema de educacion obtenga del hombre lo que ha de hacer del hombre, si a la par de esos dos santos amores no devuelve la noción del derecho y del deber: la noción del derecho para hacerle conocer y practicar la libertad; la del deber para extender prácticamente los principios naturales de la moral desde el ciudadano hasta la patria, desde la patria obtenida hasta la pensada, desde los hermanos en la patria hasta los hermanos en la humanidad. abridle mas las puertas, abridle nuestros brazos porque la pobre escuálida es la personificación de la sociedad de las Antillas, que quiere y no se atreve a entrar en la confesion de la verdad».

En abril de 1887, se graduaron las primeras maestras normales entre las que se encontraban: Luisa Ozema Pellerano, Leonor M. Feltz, Mercedes Laura Aguiar, Ana Josefa Puello, Altagracia Henriquez Perdomo y Catalina Pou, alumnas del Instituto de Señoritas dirigido por Salome Ureña de Henríquez.

Se sabe que de los alumnos de Hostos solo Evaristo Mejía se dedicó de lleno al magisterio, mientras la mayoría de las alumnas de Salomé Ureña fundaron escuelas en diversos lugares del país.

También, se estableció en esos días, el Instituto Profesional, orientado a ofertar carreras liberales.

Por las situaciones que se presentan con el dictador Ulises Hereaux, Hostos se vio en la obligación de abandonar la Republica Dominicana en diciembre de 1888, y se dirige a Chile donde ejerce el magisterio y labora en favor de la educación de la mujer, influyendo en que se aceptaran mujeres en algunas carreras universitarias.

Dice Camila Henríquez para referirse al abandono de Hostos durante el gobierno de Hereaux: «el carácter moral, cívico y patriótico de la enseñanza de Hostos, no podía armonizar con los principios de este gobierno «que como sabemos era de corte dictatorial».

Cuando Ulises Hereaux es asesinado, Hostos regresa al país y pasa a ocupar los cargos de Director del Colegio Central, antes Escuela Normal, e Inspector de Instrucción Publica.

Con este retorno inicia en nuestro país, la reformulación de la enseñanza normalista y empieza a redactar el proyecto para la Nueva Ley de Enseñanza Publica. Y puso de manifiesto su espíritu humanitario y progresista para dejar frutos de mayor profundidad educativa.

A la llegada de Hostos todavía imperaba en nuestro país, la rutina en las escuelas. Y era una escuela empírica, con una tradición escolástica, lo cual era común a los demás pueblos de América. Era una educación teológica, metafisica y literaria, que no daba participación a la adquisición del conocimiento «convirtiendo al alumno en un oyente repetidor mas bien que en un ser pensante».

Según Hostos el fin de la educación consistía en formar hombres en toda la plenitud de la naturaleza con el propósito de desarrollar las facultades del educando y de hacerlo apto para los ideales de justicia y para los valores de bien y de

verdad. Sostenía que la escuela era una actividad viviente de la sociedad.

Creemos que su obra pedagógica abarca también sus trabajos e ideas sobre la moral social, ya que una pedagogía al margen de la moral social, no resulta eficaz.

Los libros que legó a la posteridad Llevaron siempre un mensaje. Dejó un profundo legado en sus conferencias sobre la enseñanza científica de la mujer, la reforma de la enseñanza del Derecho, Los frutos de la Normal, El Kindergarten, que es un estudio de la escuela froebeliana, que quedó en proceso de preparación, igual que otras obras inéditas. También escribió sobre Polémicas pedagógicas, Ciencia de la Pedagogía, que se publicó en forma de apuntes tomados por un normalista en la Revista Educación de Santo Domingo e Historia de la Pedagogia, también inédita.

Los temas de carácter pedagógico, están integrados por lecciones que Hostos dictó en Santo Domingo en los años 1885 y 1886, tomadas de oído por sus discípulos. La primera parte es un estudio sobre el método de enseñanza racional.

Esta explica que la enseñanza no debe basarse en conceptos empíricos ni sobre procedimientos rutinarios, que no se debe abusar de la memorización y usar la intuición y el razonamiento inductivo. En esta parte el autor define la pedagogía como ciencia que se ocupa de las leyes naturales del entendimiento humano aplicadas al desarrollo de cada entendimiento individual.

Hoy, todavía la educación dominicana alberga mucho de memorística, algunos centros educativos practican en sus aulas la educación verbalista, memorística y confesional.

Todavia la educación dominicana necesita deshacerse de la idealización de hechos y fenómenos que la ciencia aborda

con certeza. Las expectativas para el siglo XXI, requieren de una educación mas enriquecedora, investigativa y audaz.

Los capítulos sobre pedagogía tratan sobre los principios de la enseñanza, las condiciones naturales de la razón, el orden intelectual, el método y en qué se fundamenta, y la importancia del estudio de la historia de la pedagogía para comprender la evolución de la enseñanza y los modos sugestivos y puramente particulares de aplicar los métodos que han empleado los pedagogos de todos los tiempos.

La segunda parte de la Pedagogía es sobre el proceso histórico de la educación desde los tiempos del antiguo Egipto y de China hasta finales del siglo XIX. Otro capítulo trata La América Española y se detiene en el capítulo que no concluye con el tema: Santo Domingo.

Hostos se cree que hizo intentos de construir una historia de la Pedagogía en hispanoamerica pero no pudo hacerlo.

En sus ideas pedagógicas planteó que era necesario emplear un sistema que en nuestra America se conocía poco; ese sistema no era otro que aquel sobre el cual se funda hoy la construcción multiforme de la pedagogía: la educación según la naturaleza. Decia que «Del contacto de la razón humana con la naturaleza surgirá la verdad como fruto espontáneo». La educación natural la considera bajo tres aspectos fundamentales:

El primero se refiere al método y a los procedimientos y las formas de la enseñanza general. Y hablaba de que la educación se inicia en la cuna. Y decía que todo nuevo conocimiento debe descansar en uno anterior.

Era importante que el maestro ayudara al niño en el desarrollo propio que miraba como un proceso que va del interior al exterior.

Exigía que no se forzara la mente de los alumnos, y que se respetara la edad mental. Decía que la transmisión de conocimientos se le dejara al entendimiento, para que el niño tuviera la oportunidad de buscar la verdad.

Sus planteamientos se apoyaron en los de educadores clásicos como: Petalozzi, Froebel, Rousseau y otros educadores paradigmáticos.

En relación a la actividad del alumno decía: » Todo lo que el niño observe con la vista debe hacerlo con la mano», argumentando que la enseñanza debe tener dos bases: utilidad práctica y desenvolvimiento teórico.

El segundo aspecto, se refiere a los conocimientos. En relación a lo que queremos transmitir. E insistía en que se debe poner al alumno en contacto con la verdad científica. » Si al educar es esencial despertar la inteligencia, enseñar a pensar y a interpretar la naturaleza de la cual formamos parte, a la educación científica mas que a la literaria, hay que recurrir para lograrlo».

Tambien hizo su enfoque sobre los planes de estudio y decia:

» La base fundamental de un verdadero plan de estudios está en una clasificación de los conocimientos humanos». Esto se fundamenta en que todos los conocimientos corresponden a hechos cosmológicos, antropológicos y sociológicos.

Y decía que la historia nos revela que las matemáticas fueron la primera disciplina que se organizó desde la antigüedad, la física, la química, la biología y al fin la sociología, que completan la serie de las ciencias fundamentales del sistema comtiano. Augusto Comte agregó la Moral.

El tercer aspecto,se refería a la función natural de la educación en la sociedad. Aspiraba que la escuela cooperara

con la sociedad, que en la escuela se debía «preparar la disciplina de la vida».

Habló de la necesidad de instalar bibliotecas, del ahorro escolar, de los gremios magisteriales y que se multiplicaran las escuelas primarias y secundarias.

Trató también la educación de la mujer: » la educación femenina debia tender a formar la mujer completa. Debía dar a la mujer además del desarrollo de la razón, la plena conciencia de sus derechos y de sus deberes, como fundamento de la familia y de la sociedad, como miembro de la patria y de la humanidad».

Al referirse a la mujer como educadora decía: Ese era su gran puesto natural, pues la naturaleza ha hecho de ella la institutriz insustituible de la infancia. «la maestra es el porvenir».

Alude a la educación tanto física como intelectual, a la enseñanza de la música, el trabajo manual, el aprendizaje de las lenguas extranjeras y la educación moral como fin supremo de la educación.

Habló sobre el amor a la verdad y la justicia, el cual debia inculcarse en las generaciones, asi como un «positivo e inconmovible conocimiento del deber de amar a la patria en todo bien, por todo bien y para todo bien».

No obstante en el siglo XIX ni en el XX y aun ni en el XXI, le atribuimos la importancia que tiene la ciencia en los programas de estudio, ni menos se invierten recursos necesarios para fortalecer la investigación en el área de las ciencias. Y las ideas de amor a la Patria, cada vez son menos trascendentes dentro de la escuela. Considera a la ciencia como la unica educadora de las facultades racionales.

Trabajó en otros aspectos como en La Historia de la Educación, con un método mixto narrativo-critico, estudió la evolución de las ideas pedagógicas mostrando cómo a medida que la ciencia ha avanzado, ha sido posible ahondar en el espíritu humano y descubrir su funcionamiento, la enseñanza se ha ido adaptando a las funciones naturales, y caminando hacia la psicología.

Y explica que los «sistemas educativos no son mas que la organización de los conocimientos que cada sociedad juzga necesarios para lograr la finalidad de su existencia.

Diversos educadores han utilizado sus métodos pedagógicos y otros han realizado comentarios sobre su obra educativa.

En nuestro país, un grupo de educadores egresados de las escuelas normales, continuaron sus ideales educativos y emulando sus ideas. otros la negaron a sabiendas de que la declinación de las mismas conllevaría repercusiones negativas para la educación y para la sociedad dominicana.

La Dra. Ivelisse Prats de Perez una seguidora de su ideal educativo ha expresado sobre la educacion en Hostos: «Modernizó nuestra educación, partiendo de sus conocimientos y relaciones con los mas avanzados pensadores pedagogos europeos: Comenio, Petalozzi, Froebel y Comte, por supuesto, adaptándolos a la situación y a la idiosincrasia dominicana. Con ello dio identidad propia a nuestra educación todavía colonialista.

Sistematizó la importancia de la formación de maestros, otro aspecto importante para el pais, creando la Escuela Normal, Con una visión innovadora al integrar la teoría con la practica de los futuros docentes.

Otro aspecto importante que ella resalta: «la articulación de la educación escolar con la comunidad».

(…) Asume la educación como herramienta en la construcción de un patriotismo que abarca en su visión bolivariana, todos los países del continente y por ultimo la alusión a la Moral Social, que es el aporte considerado como mas «digno de exaltar y de emular en Hostos».

Hostos y la educación moral.

Argumentó que el fin supremo de la educación era conducir a la moral mas alta y al patriotismo verdadero. Estas ideas las sustentaba diciendo: «La moral no se funda más que en el reconocimiento del deber por la razón, y la virtud no es ni mas ni menos que el cumplimiento de un deber en cada uno de los conflictos que sobrevienen de continuo». Asi decía que la Moral social figuraba en los programas, asi como cursos varios de Derecho y de Instrucción Civica, pero lo esencial en ese sentido para él, era inculcar los principios de moral y de patriotismo, de modo que fueran no como una ciencia aprendida sino como una parte integrante del espíritu.

Sabemos que a partir de unas décadas a este tiempo, hemos visto como algunas de esas ideas se han ido al suelo en todos los ámbitos de la vida social y política en nuestro país. No sabemos si el descarte que se hizo de las ideas hostosianas durante la dictadura de Trujillo o si lo que acontece es mas bien producto de La degeneracion que se presenta con los tiempos y que tiene diversas razones.

Y si no lo creemos, veamos como están las sociedades del mundo, donde por problemas éticos, son apresados líderes, presidentes y personalidades que pudieran ser un ejemplo para los pueblos. El involucramiento de figuras paradigmáticas en temas contrarios a la ética, que se derrumban como estatuas de sal.

Insistia mucho en el patriotismo y sobre el sueño patriotico como un complemento para la vida social del ser humano.

«Y cultivar cada vez con mas esmero, nuestro deber de patriotismo, no ya solo por la patria sino porque cuanto mas firme sea nuestro patriotismo, tanto mas concienzuda será nuestra subordinación al mas vasto interés de la humanidad»

Su obra la Moral Social, que publica en 1888, es una de sus grandes logros, y a decir de Don Pedro Henriquez Ureña, para referirse a esta obra: «es el que mejor lo representa».

Fue publicada en Santo Domingo. Y fue uno de los temas vitales en las ideas y enseñanzas de Hostos.

La moral social es una asignatura que él mismo impartía en los planes de estudio del Instituto Profesional, logrando implantar esa moral como un ejemplo de vida entre sus discípulos y los que le sucedieron a estos.

El Laicismo en Hostos.

A lo largo de su vida, habló de la educación Laica. Se opuso a la influencia de la Iglesia Catolica sobre la instrucción patrocinada por el Estado.

Y una de las razones por las cuales algunos sectores llegaron a rechazar sus ideas pedagógicas se debe a esa oposición.

No obstante muchos educadores han creido en sus métodos y en la manera como él enfoca la educación.

La Educación hostosiana cambió radicalmente el método de enseñanza, al enfocarla en las vertientes de la moral secular y cívica, válida para toda la ciudadanía e independiente de sectarismos religiosos, y por otra parte la construcción del conocimiento científico.

Es lamentable que tuviera que sus ideas enfrentaran dos dictaduras, primero con Lilis y luego el retroceso durante la dictadura de Trujillo quien para mantenerse en el poder

necesitaría de un pueblo que no piense y que negara los métodos de Hostos. El trujillismo trató de erradicar la herencia educativa y las ideas de Hostos y de sustituir el laicismo y la influencia racionalista del positivismo, y esto se relacionaba con la firma del Concordato por parte de Trujillo y la Iglesia católica. Ese criterio de laicismo, misteriosamente, ha desaparecido en el sistema de enseñanza dominicano, tanto a nivel público como privado. Pesan mucho en las decisiones de la clase política, los pensamientos y la ideología de la Iglesia Católica.

Don Emilio Rodriguez Demorizi para referirse a las contradicciones de Hostos en contra de los caducos métodos educativos dice: «No fue solo el sabio Maestro, fundador de la enseñanza racional en la República, en victoriosa pugna con los caducos métodos coloniales de la época, además fundó periódicos y colaboró asiduamente en tantos otros; formó la conciencia de algunos dominicanos ilustres…enriqueció la bibliografía dominicana con sus obras fundamentales: las lecciones de Derecho Constitucional, la Moral Social y la Sociología, que pueden ser consideradas como las primeras obras científicas producidas en Santo Domingo; nos dio a aconocer en America, por medio de sus obras y de sus innumerables trabajos periodísticos, cuando el nombre de la Republica solo se conocía como ejemplo de disolución y de desorden…contribuyó a la solución de distintos problemas nacionales, económicos, políticos, sociales y casi siempre se le reconoció como un Ministro sin portafolio».

Pedro Henríquez Ureña afirma que «Su obra ha sido comparada con la de Bello en Chile, a la de Sarmiento en Argentina, a la de Giner en España. Solo el escenario era pequeño».

La mayoría de los pensadores que apoyaron sus ideas y sus proyectos educativos estuvieron conscientes de que Hostos fue vital en la reducción de la influencia del escolasticismo, en su aporte sobre Moral Social, y en su intensa labor para hacer de los dominicanos hombres y mujeres apegados a la ciencia y a la reflexión, tanto en su ser personal como en el ser social.

Sus aportes aun perduran, a pesar de la insuficiencia educativa, la corrupción, la violencia y otros flagelos que han tocado a la sociedad de casi toda america y a la Republica Dominicana en estos últimos años del siglo XXI. Todavia algunos programas y planes educativos, toman en cuenta los postulados de Hostos, sin embargo, aspiramos que sus ideas sean mas difundidas, para mejorar el comportamiento ético de la sociedad dominicana que no solo tiene que ver con la educación, sino con el comportamiento social en sentido general.

Hostos nos deja como legado dos componentes básicos: Primero, la ruptura con el escolasticismo. Y segundo, una concepción activa de la libertad.

En realidad es inimaginable la deuda que tenemos los dominicanos con un hombre de la talla de Hostos, quien prefirió morir en nuestro suelo, para no morir en su tierra natal que fue desde 1898 una colonia de los Estados Unidos.

1. Bibliografia.

1. Arpini, Adriana. Eugenio María de Hostos y su época. Editorial Universidad de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico. 2007.

2. Bosch, Juan. Hostos. El Sembrador. Editora Alfa & Omega. Santo Domingo, 1979.

3. Guerrero, José, Mejía, Milcíades. Eugenio María de Hostos. Miembro Ad-Honorem Academia de Ciencias de la República Dominicana. Editora Buho. Santo Domingo, 2016.

4. Henríquez, Camila. Las ideas Pedagógicas de Hostos.

Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, Santo Domingo, R.D. 1994.

5. Rodríguez Demorizi, Emilio. Salomé Ureña y el Instituto de Señoritas. Impresora Dominicana. Ciudad Trujillo. 1960.

6. Rodríguez Demorizi, Hostos en Santo Domingo. Vol I. y Vol II. Sociedad Dominicana de Bibliofilos. Editora Amigo del Hogar. Año 2000.

7. https://www.google.com.do/?gfe_rd=cr&ei=PlzdV6CsCJLAqAWO_JTQDgh

2019-05-06 15:20:05