Gente, Mi Voz, Opiniones, Portada

Norteamericanización del español dominicano

diariodominicano.com

(II)

Por Oscar López Reyes

Santo Domingo, R. D., 5 de febrero, 2023.- Segundo trecho: 1916-1924 (8 años). A raíz del primigenio improperio intervencionista militar de Estados Unidos a la República Dominicana, los anglicismos (vocablos ingleses) ascendieron a una hilera preferente en el conglomerado de neologismos (voces nuevas) y barbarismos, terminologías exóticas al español dominicano. En la trenza de esa ignominiosa estacionalidad de mediana duración, las dicciones angloparlantes remesaron como dominicanismos, apadrinadas por el deletreo idiomático.

Durante esos ocho años de subyugamiento foráneo, las protestas, la resistencia armada y renuncias pacíficas en el exterior tuvieron más incidencia e impacto que la jerga gringa. Se redujeron, en el trasnoche de esa coetaneidad, los galicismos (locuciones francesas) e incrementó el purismo, con el rechazo del léxico no aprobado por la Real Academia de la Lengua.

En la rodada de ese desafuero contra la soberanía nacional y tropelía a los ciudadanos, así como en el anclaje de la difícil pronunciación del inglés, los nativos dominicanizaron vocablos no entendibles, como chopa, pariguayo, brigandina, fullín y guagua.

Chopa: procede de la expresión inglesa “shopping girl”. Al mandar de compras a muchachas trabajadoras en la casa, los marines estadounidenses les llamaban «shopping girl», y el común entonces las identificaba como chopas. El sustantivo se expandió, y hoy a los que se ofrecen como intermediarios en encargos sexuales, a domésticas y a personas en actos peculiares emplean la terminología de chopas.

Pariguayo: Bobo, tonto y estúpido. Viene del vocablo inglés Party-watcher. “En una fiesta celebrada en San Pedro de Macorís”, citamos a Bruno Rosario Candelier, “en los locales donde los americanos asistían, para prevenir algún ataque de los guerrilleros, llamados gavilleros, algunos guardias cuidaban a los fiesteros, y un curioso le pregunta a uno de ellos: Por qué no entras al salón a bailar como los otros soldados?, y le responde: I,m party watcher, es decir, soy vigilante de la fiesta, y de esa expresión (party watcher) el pueblo formó pariguayo. Con el paso del tiempo el vocablo pariguayo adquirió la aceptación de tonto, zamuro, bruto” (1).

Brigandina: en 1918, la compañía estadounidense Bridges & Dine construyó 47 puentes de metales y pésima calidad -entre ellos el del río Yaque del Norte en Santiago- en tiempo récord, por lo que los dominicanos a las obras con vicios, deficiencia o anormalidad comenzaron a señalarlas como “hecho a la brigandina”.

Fullín (“¡full Jean!”): Se ha popularizado -sin comprobación- la versión de que, en el período intervencionista 1916-1924, frente a mujeres que se engalanaban con pantalones jeans o de vaqueros bien apretados (deleite sexual), los gringos exclamaban:Wow ! what a full Jean!». Traducción: wow (guau), what (qué), full (lo máximo) y jean (pantalones): “le dieron una patada por el fuiche” o trasero.

Guagua: Autobús típico dominicano, aunque el nombre es ya genérico y se les llama guagua a los autobuses. Proviene de Cuba, y la palabra se originó de la empresa Washington & Walton Company, cuya abreviación (Wawa: guagua), que distribuía vehículos de transporte de pasajeros, tipo «Station Wagon».      

Dominicanismos provenientes de anglicismos

Dominicanismos Significado                               Anglicismos

Batata              Tubérculo dulce                       Sweet potato

Borojol             Barrio de Sto. Dgo.                   Borough Hall

Brigandina        Compañía constructora            Bridges &Dinne            

Bufear              Burlar                                      Buff

Canchanchán   Amigo de parranda                   Catch all as you can

Caltri                Cinta de grabación                   Cartridge

Cherchar          Platicar relajadamente              Church

Chopa              Muchacha que iba de compra   Shop o shopping gril

Cirilo                Hasta lo más profundo              Cirilo,s

Colín                Machete                                  Marca Collins

Cocaleca          Palomitas de maíz                    Pop-corn

Chol                 Pantalón corto                          Short pants

Coi                   Pieza para vehículos                Coil

Fullín                Trasero                                    What a full Jean

Guagua             Washington &Walton Company Wawa

Guachimán       Guardián privado                      Watchman                  

Jevi                  Simpático/bonito                       Heavy             

Pana                Amigo/colega                           Partner

Payola              Pagar para difundir                   Pay  of  law

Pariguayo         Tonto/estúpido                         Party-Watcher

Pelota              Béisbol                                    Base-ball                                 

Poloché            Camiseta                                 Polo hirt

Roveri              Pieza de un vehículo                Roll Bearing

Seibó               Armario para platos                  Save box

Teipi                 Cinta adhesiva de vinyl             Tape

Yilé                  Navaja para afeitar                   Marca Gillette

Zafacón            Basurero/papelera                    Safe can

Fuente: Preparado por Oscar López Reyes, basado en textos variados.

Desde muy temprano, las fajas comunicativas han aportado su canon en el pliegue anglicista. El primer programa radial de informaciones en inglés en la República Dominicana fue difundido el 11 de mayo de 1938, acontecimiento anunciado por la emisora HIN: “El señor Germán Soriano, jefe de la Sección de Propaganda Periodística y Radiofónica del Partido Dominicano, ha informado que desde el próximo viernes día 13, será introducido un nuevo número de manera permanente, con las noticias en inglés. Estas serán leídas ante el micrófono de la HIN por el joven bachiller José María Nouel hijo” (2).

Tercera etapa: 1960-2000 (40 años):

A principios de la década de 1960, las escuelas públicas del nivel intermedio empezaron a impartir el inglés, con una deficiente competencia lingüística de los maestros, que aprendieron por cuentas propias. Sin laboratorios, textos ni otros insumos, las clases se tornaron aburridas, lo que surtió un bajísimo rendimiento.

Este tercer tramo del conocimiento del inglés transitó entre el béisbol y la educación intermedia, y retumbaron palabras antiguas: club (tertulia), boy-scout (muchacho explorador), confort (comodidad), express (expreso), lunch (refrigerio), match (lucha), ring (lugar de boxeo), sandwich (bocadillo o emparedado), stand (caseta de exposición), stock (surtido), vedette (persona que descuella en alguna actividad).

Muchos dominicanos aprendieron las primeras palabras del idioma focalizado a través del béisbol (baseball: bola base, pelota base), parte de cuyo glosario básico refrescamos junto con sus traducciones:

1.- Dugout: banco largo en el cual se sientan el manager y sus auxiliares, y los beisbolistas que no están en el campo de acción.

2.-Bullpen: espacio del play donde los lanzadores hacen sus calentamientos antes de entrar a jugar.

3.- Innings: cada uno de los segmentos del partido de béisbol.

4.- Home: base final de una carrera.

5.- Hit: bateo realizado por un beisbolista que coloca la bola en el terreno y pisa por lo menos una base.

6.- Batazo con el cual el bateador pasa de la primera a otras bases, como la segunda  y tercera.

7.- Out: Retiro de un jugador de la ofensiva por disposición del ampáyer.

8.- Swing: Hacer un movimiento con el bate, sin poder tocar la pelota. También se le llama abanicar.

9.- Reach a base: embasarse.

10.- Safe o seif (quieto). Jugada en la cual el ampáyer concede a un corredor o bateador de la ofensiva la base que intenta alcanzar.

11.- Foul o foul ball: batazo fuera de la zona reglamentaria de juego.

12.- Pitching: lanzamientos del pitcher.

13.- Catcher: receptor.

14.- Infield: cuadro o diamante del área formada por el home, primera, segunda y tercera base.

15.- Average: promedio de bateo.

16.- Foul line (línea de faul).

17.- Score (anotación).

18.- Rolling (roletazo por el suelo).

19.- Home run – jon ron (batazo fuera del terreno).

20.- Strike – straik (cuando el bateador se va en blanco).

21.- Left field (jugador de jardín izquierdo).

22.- Center field – center fild (jugador de jardín central).

23.- Right field – rait fild (participante de jardín derecho).

24.- Coach (director del equipo o entrenador).

25.- Triple play – triple play (disparo de tres bases).

La penetración de anglicismos en la sociedad dominicana ha transcurrido en irritantes entreversos episódicos, y en la envoltura multiforme, que ha empujado mutaciones, también zambullidos cándidamente en los deportes, las artes y el tejido productivo. Ese idioma lancha en el entronque de la norteamericanización, y en la botonadura que teclea en un inusitado ensanchamiento universal.

………………………..

Citas bibliográficas:

1.- Candelier, Bruno Rosario, “Perfil del español dominicano. Voces y expresiones del habla criolla”, Academia Dominicana de la Lengua, Impresora Amigo del Hogar, Santo Domingo, Rep. Dom., 2019, pág. 172.

2.- Veras, Teo, “Las telecomunicaciones en América y República Dominicana. Origen y desarrollo”, Editora Corripio, Santo Domingo, Rep. Dom., 2009, pág. 463.

5 de enero de 2023.

Cordialmente,

Oscar López Reyes
Periodista-mercadólogo, escritor y artículista de El Nacional,
Ex Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas