Mi Voz

Un equipo de reporteros de EL PAÍS desgrana cómo se ha coordinado la publicación ?Los cables secretos de China?, en la que han participado 17 medios

Un equipo de reporteros de EL PAÍS desgrana cómo se ha coordinado la publicación ?Los cables secretos de China?, en la que han participado 17 medios

Madrid 13 DIC 2019 – 12:43 CET

Los periodistas de EL PAÍS Lucía Abellán, Óscar Gutiérrez y Daniele Grasso.Los periodistas de EL PAÍS Lucía Abellán, Óscar Gutiérrez y Daniele Grasso. CARLOS ROSILLO

El pasado 24 de noviembre EL PAÍS arrancó la publicación de una serie de artículos en el marco de la investigación internacional Los cables secretos de China (China Cables, en inglés). Este trabajo es el resultado de una colaboración entre 17 medios de 14 países que parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), organización que ha liderado proyectos transnacionales, como Los papeles de Panamá (Premio Pulitzer en 2017), The Implant Files o Los Papeles de Luxemburgo.

El periodista de EL PAÍS y miembro del ICIJ Daniele Grasso, que ha coordinado esta investigación en España, desgrana la dinámica de trabajo que ha llevado a desvelar las fórmulas de represión del Gobierno chino contra la minoría musulmana uigur en la región de Xinjiang.

«El Consorcio decide con quién comparte la información que tiene, siempre prefiere colaborar con periodistas que con medios», cuenta Grasso. Esta asociación está compuesta por una treintena de profesionales y, dependiendo de las investigaciones, pide la participación de unos u otros reporteros. En esta ocasión ha habido 75 profesionales involucrados para analizar las 50 páginas de documentos filtrados. En investigaciones como Los Papeles de Panamá, el ICIJ ha llegado a coordinar a más de 350 periodistas para bucear entre 1,2 millones de documentos.

ADVERTISING

Los medios participantes han fijado un calendario común de publicación

En este tipo de investigaciones solo el Consorcio ?o el medio que le facilite el material de trabajo? conoce la fuente original de la información, pero todo se pone a disposición de todos los periodistas involucrados. No hay un reparto previo del trabajo, sino que cada medio se organiza para atacar la documentación como mejor considera.

Todos los hallazgos se comparten con el resto de personas involucradas en la investigación a través de una plataforma alojada en una página web segura. Es el campo base de la investigación, el lugar al que todo periodista implicado vuelve para leer y compartir lo que encuentre en los documentos o para preguntar, resolver y aclarar dudas. Como enfatiza Grasso, «en la unión está la fuerza»: no solo se pone en común qué han encontrado, sino que se transcriben las entrevistas a expertos o se alerta a compañeros de otros países sobre información más sensible para ellos.

La información recopilada por el ICIJ coincide con lo relatado por testigos directos

En esa plataforma, parecida a un foro, se realiza también la mayoría de comunicaciones entre los miembros del equipo. Cuando se tiene que utilizar el correo electrónico, se hace un encriptado del mensaje a través del protocolo PGP. Para comunicaciones más urgentes, en cambio, se utiliza Signal, una aplicación de mensajería que cumple la misma función de privacidad.

La investigación de los cables chinos comenzó en primavera, aunque EL PAÍS se sumó en verano, primero solo con Grasso y después con Óscar Gutiérrez y Lucía Abellán. Una de las partes más complejas de esta investigación ha sido la de verificación de los documentos, escritos en chino y con partes manuscritas que han sido compartidas con distintos expertos. Varios lingüistas han corroborado la coincidencia del lenguaje oficial utilizado con otros escritos públicos firmados por las autoridades chinas. Expertos a nivel global sobre la etnia uigur y sobre China han dado credibilidad a los documentos. Al menos dos personas han confirmado la autenticidad de la firma de Zhu Hailun, el responsable de seguridad de la región de Xinjiang que sellaba los cables. La estructura de los campos, su funcionamiento, así como la información recopilada por el ICIJ coinciden con lo relatado hasta ahora por testigos directos, periodistas y diplomáticos que han visitado los campos, exdetenidos y Humans Rights Watch, una de las organizaciones internacionales que más ha investigado la vigilancia masiva del Gobierno chino.

Antes de la publicación de los artículos, los medios participantes han puesto en común los borradores de los grandes temas y han fijado un calendario común de publicación. La confianza mutua es la única arma que los periodistas tienen para saber si algún colega se ha guardado una exclusiva que los demás no han visto o si se adelantará a la fecha pactada de publicación. Se trata, subraya Grasso, de la clave de estas colaboraciones por encima de cualquier habilidad periodística.

ADVERTISING

Ads by Teads

EL PAÍS ha traducido una de las noticias principales de la investigación al chino

El equipo de Diseño de EL PAÍS, liderado por Fernando Hernández, también se ha involucrado en el proyecto. Ha proporcionado homogeneidad estética a los artículos para que todas las piezas se identifiquen rápidamente como parte de la misma serie y ha creado una historia visual para facilitar la comprensión y lectura de un tema tan alejado de la realidad española.

Para mejorar su accesibilidad y difusión, en esta ocasión se ha traducido una de las noticias principales al chino. De esta manera, los residentes de esta comunidad en España y Latinoamérica, directamente interesados en las noticias, también pueden conocer la información aún sin hablar español.

2020-01-28 10:18:11