Justicia y Derecho

Datos sobre Violencia contra la Mujer en la República Dominicana y el mund


La violencia contra la mujer limita su participación activa en el desarrollo de los pueblos y se considera un grave obstáculo para el logro de todos los objetivos y metas convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Así mismo, contradice abiertamente la promesa de la Carta de las Naciones Unidas de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Si los países trataran los derechos, prioridades y contribuciones de las mujeres y las niñas como asunto primordial de sus programas de desarrollo se lograrían auténticos progresos que beneficiarían a toda la sociedad.

Usualmente, las campañas públicas dirigidas a reducir la violencia hacia la mujer han orientado su mensaje a que la mujer identifique, denuncie y busque ayuda, lo que de forma involuntaria refuerza la pretensión de que la mujer, además de víctima, es la única responsable de su defensa y protección. Por su parte el hombre, en tanto que causa del problema, permanece en un segundo plano de responsabilidad, y por lo tanto fuera de la dinámica del esfuerzo por despejar o lograr soluciones.

Algunos estudios demuestran que las mujeres que son víctimas de violencia deciden denunciar luego de un promedio de cinco años de agresión por parte de su pareja.

Según el Estudio a Fondo sobre todas la formas de violencia contra la mujer, presentado por el Secretario General de Naciones Unidas ante la Asamblea General en octubre de 2006, ?en el ámbito mundial, las mujeres de entre 15 y 44 años tienen más probabilidades de sufrir mutilaciones o de morir debido a la violencia masculina que por causas como el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico o la guerra, combinadas?.

Afirma el mismo estudio que por lo menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, obligada a tener relaciones sexuales o maltratadas de otro modo a lo largo de su vida. Por lo general, el autor de la violencia es un miembro de su propia familia o algún conocido. La violencia en el hogar es la forma más generalizada de maltrato de la mujer en el mundo entero, independientemente del origen étnico, la educación, la clase social y la religión.

Los estudios dice también el informe del Secretario General? muestran que cada vez son mayores los vínculos entre la violencia contra la mujer y el VIH; que las mujeres infectadas con el VIH tienen mayor probabilidad de haber sufrido violencia; y que las mujeres que han sufrido violencia corren un mayor riesgo de infectarse con el VIH.

Entre 2000 y 2006 se cometieron 1,077 feminicidios. (Secretaría de Estado de la Mujer)

En 2008 se registraron 185 feminicidios, lo que representa un aumento del 16.35% con respecto a los registrados en el año anterior. Esto significa que en República Dominicana cada semana mueren en promedio 4 mujeres víctimas de violencia de género. (Procuraduría General de la República Dominicana)

Una de cada tres mujeres entre 15 y 49 años ha experimentado alguna forma de violencia emocional, física o sexual. (ENDESA 2007)

El 4% de las mujeres fue forzada la primera vez que tuvo relaciones sexuales. El 18% tuvo la primera violencia sexual entre 15 y 18 años; y un 14% dijo haber sido violada entre los 10 y 14 años. (ENDESA 2007)

La mitad de las mujeres casadas o unidas informó que fue violada por su esposo, compañero (48%) y un amigo o conocido (10%). (ENDESA 2007)

Más de dos terceras partes de las personas que cometen violencia física contra mujeres entre 15 y 49 años son esposos/compañeros o ex esposos/compañeros. (ENDESA, 2007)

Según la División de Violencia de Género de la Fiscalía del Distrito Nacional, sólo el 33% de las mujeres agredidas denuncian el maltrato.

Los feminicidios cometidos de 2005 a agosto de 2009 alcanzan las 867 víctimas, sólo en Santo Domingo y Santiago. Los asesinatos de mujeres hasta agosto de este año 2010 suman alrededor de 123.

Sin embargo, no existe en el Presupuesto Nacional una asignación para combatir la Violencia de Género. No existe tampoco un sistema de rehabilitación de agresores o mecanismos de protección a las víctimas. No existe resarcimiento, ayuda o soporte económico o moral para las víctimas de violencia.

La violencia contra las mujeres no es un problema privado, es un problema político y social. Con demasiada frecuencia, los delitos quedan impunes y los perpetradores, en libertad.

2010-11-16 04:31:26