Economia

Pacto Eléctrico

Manuel Bergés hijo

«Solo siendo dominicano, se siente lo que yo siento»

El Pacto Eléctrico, según expresan expertos, debió haberse discutido en el año 2014, entre las fuerzas políticas, económicas y sociales, y obviamente debió ser ya consensuado en el marco del Consejo Económico y Social (CES).

Sin embargo, por estar a la espera de dicho Pacto, se siguen tomando decisiones unilaterales, como la de instalar dos plantas generadoras a carbón, sin haberlo discutido con nadie, ni siquiera dentro del Partido de Gobierno, una visión integral que nos lleve a solucionar definitivamente el mayor problema económico del país.

A final de cuentas, se está en proceso de construir un Planta asignada en una licitación no santa, a la sobornante Odebrecht.

Observemos, que el carbón desde hace décadas es la principal fuente para la generación de electricidad y por ende, dicen los especialistas, es el mayor culpable de la contaminación ambiental del aire y del cambio climático.

Las plantas de electricidad cuya fuente energética primaria es el carbón, contaminan con miles de toneladas al año de dióxido de carbono y otras sustancias nocivas.

Solo en EEUU existen 600 plantas de energía a carbón y en el mundo son miles las plantas que utilizan el carbón como fuente de energía, lo cual explica el rápido deterioro ambiental y de calidad de vida de gran parte de poblaciones de todo el planeta.

Es el más contaminante de los combustibles no solo por las toneladas de dióxido de carbono sino por otras sustancias altamente toxicas como azufre, mercurio, hollín entre otras, que son emitidas a la atmósfera.

Estas emisiones producen graves consecuencias en la salud de las poblaciones que se encuentran en las cercanías a estas Plantas.

Pero ¿porque se sigue utilizando el Carbón a pesar de estos aspectos tan negativos? es simple la respuesta: el carbón es abundante, ya que hay grandes reservas y es más barato extraerlo y procesarlo que otras fuentes limpias y renovables, además se siguen utilizando plantas antiguas sin realizar ninguna inversión extra.

En algunos países se subvenciona a esta actividad lo cual desalienta a su reconversión hacia las energías renovables, como fuentes de energía.

Para detener el cambio climático y el deterioro ambiental es vital, señalan los expertos, que se dejen de construir plantas a base de carbón y que de a poco sean reemplazadas por otras fuentes de energía ya que sus consecuencias ambientales son terribles.

El carbón es el principal culpable junto a la combustión de petróleo de la contaminación ambiental global y el responsable del desequilibrio del planeta cuyas consecuencias se están comenzando a visualizar.

Cada planta de petróleo que se inaugura o kilo de carbón que se extrae, es una mala noticia para los que nos preocupa el medio ambiente.

Se indicó además en esa rendición de cuentas, que en junio del año 2014, se firmó el acuerdo de compra de energía procedente de gas natural con la empresa AES DPP.

Al examinar las ventajas y desventajas del uso de gas natural, vemos que sus ventajas son:

a) La combustión del gas natural no deja residuos consistentes.

b) Hay mucho gas natural en el mercado.

c) El gas natural es económico para extraer, y quemar.

d) El gas natural es flexible en la utilización.

Y sus desventajas serian:

a) produce muchos gases de efecto invernadero que son dañable por el aunque en menor escala que las plantas de carbón, específicamente una cuarta parte menor.

b) no es una fuente de energía renovable.

c) es difícil para almacenar

d) es demasiado valioso para la generación de electricidad.

e) Ocupa muchísimo más espacio que un líquido o que un sólido, por lo que para almacenarlo es necesario comprimirlo a presiones muy altas o ser licuado a temperaturas bajísimas, lo cual supone también gastos energéticos extra.

Como la Planta Catalina ya está en construcción, nuestros expertos debieron decir al país, si en este caso es o no conveniente al medio ambiente tener esta Planta a carbón, sobre todo que ahora Bani, tendrá un Polo Turístico, en Los Corbanitos, aunque no se les haya hecho caso.

Los ingenieros Osiris de León, excelente Coordinador de la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias, y José Luis Moreno San Juan, investigador del Instituto de Energía de la UASD, afirmaron que el carbón mineral es el único combustible fósil que permitiría al país producir energía, a cinco centavos de dólar el kilovatio.

Ambos profesionales aseguran que el carbón mineral no contamina el medio ambiente si se aplican los correctivos de lugar.

En consecuencia, consideran estos famosos expertos, que la excusa de la contaminación ambiental no debe usarse para oponerse a la instalación de esas plantas, porque «estaríamos diciéndole a la sociedad mundial que somos incapaces de manejar adecuadamente un material como el carbón y eso es una vergüenza».

«Una planta de carbón bien manejada, con un Precipitador Electrostático, no tiene por qué contaminar el aire», precisó nuestro experto y amigo Osiris De León.

«Si las cenizas del carbón son correctamente utilizadas en la industria cementera o en la industria de blocks o se deposita en un lugar impermeable, no tiene que ser contaminante. Lo que es contaminante es la acción del ser humano, no es el combustible utilizable», precisó

Afirmó que en Estados Unidos el 52% de la energía eléctrica se produce a base de carbón mineral, aunque siguiendo un estricto control ambiental por parte de la Agencia de Protección Ambiental, de esa nación.

Según he investigado, en los EUA, ya no se construyen nuevas plantas a carbón, ni prestan dinero a tales fines, ni dentro ni fuera de su país, aunque el nuevo Presidente Trump ha expresado que las favorece. Ya veremos que ocurre.

De León opina que las plantas propuestas permitirían al gobierno «salir de los contratos de generación eléctrica odiosos y lesivos al interés nacional que hoy día tenemos» y reducir en más de 50% el costo de la electricidad en el país.

Ahora yo pregunto: 1) ¿Quién nos asegura o nos da la garantía de que el sugerido Precipitador Electrostático, será utilizado y eventualmente repuesto de inmediato cuando se averíe?

2) ¿Quién nos asegura que las cenizas del carbón serán correctamente utilizadas en la industria cementera o en la industria de blocks o se depositara en un lugar impermeable, para evitar la contaminación?

El Poder Ejecutivo entiende que para que el problema eléctrico se solucione definitivamente, Después de mas de 120 años con energía eléctrica en RD, es de vital importancia que sigamos el proceso de tener un Pacto Eléctrico y sea apoyado con responsabilidad por todos los actores convocados y que el objetivo último del Pacto es garantizar un suministro eléctrico de calidad, a precio razonable, confiable, eficiente y sostenible para el medio ambiente; que cuando éste Pacto se alcance, estaremos cumpliendo con uno de los principales dictados de nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo.

Todos sabemos o creemos saber, que la falta de una solución integral al problema de la energía eléctrica en nuestro amado país, ha tenido graves implicaciones en nuestra vida social y económica, sobre todo, en nuestro desarrollo productivo por la cantidad de recursos sustraídos de otras obligaciones estatales y del bolsillo de los que pagamos el servicio, sin que haya mejoría ni para el Estado, ni para los usuarios.

El Pacto Eléctrico, según expresan expertos, debió haberse discutido hace dos años entre las fuerzas políticas, económicas y sociales, deberá ser consensuado en el marco del Consejo Económico y Social (CES).

Sin embargo, por estar a la espera de dicho Pacto, se siguen tomando decisiones unilaterales, como la de instalar la planta generadora a carbón, con una visión integral que nos lleve a solucionar definitivamente el mayor problema económico del país.

Para ello, la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Inc. (AIRD) y la Asociación Nacional de Usuarios No Regulados, Inc. (ANUNR), que agrupa a los grandes consumidores de energía de la industria, comercio, zona franca y turismo, han elaborado una propuesta como aporte a la discusión de dicho Pacto.

Ellos señalan, que se debe tener un Plan integral, donde conste la posición gubernamental sobre su visión del sector eléctrico, donde pueda describir los siguientes puntos:

a) En el sector de generación, estrategia para la construcción de plantas a carbón y/o gas, y su impacto. Ya las autoridades, sin discutir nada, tomaron la delantera y ya están construyendo una Planta a carbón.

b) En la transmisión, desarrollo del plan de expansión de la Empresas de Transmisión, y solución a las restricciones que presenta la red; y

c) en la distribución, el plan para mejorar la cobranza-servicio al cliente y la reducción de pérdidas técnicas y no técnicas.

Dicen los empresarios, que las actividades en cada sector tendrán que ejecutarse en paralelo, para que cada solución adoptada pueda reflejarse en todos los sectores de la cadena, es decir las soluciones tienen que ser integrales, no pueden ser aisladas.

La solución planteada tiene que ser evaluada sobre el impacto que esta tendrá sobre la mejora global del sector, y señalan que otras acciones de acompañamiento, tienen que ser realizadas por los demás agentes del sector, para que juntos podamos ir obteniendo los resultados proyectados.

Es decir, si las soluciones no tienen una vinculación entre sí con los otros sectores, se puede estar perdiendo el esfuerzo, señalan los proponentes; a saber, si instalamos nueva generación y no se resuelven los problemas de cogestión en las redes de transmisión, esta acción ocasionaría que se disminuya el impacto de esta nueva generación en la disminución de los precios y en una mejora de la calidad de servicio.

Y por igual, dicen los empresarios: si los problemas del sector distribución no son abordados, a saber:

a) aumento de capacidad de transformación;

b) reducción de pérdidas técnicas y no técnicas;

c) y la mejora de la cobranza, el problema del déficit financiero seguirá teniendo efecto negativo en el sector.

Este plan integral debe tener unos objetivos calendarizados, que permitan ir monitoreando el avance de las medidas que se van tomando en consideración. Esta ruta crítica de las actividades debe ser supervisada por todos los agentes del sector, así como los grupos de opinión que incidan en el sector.

Es importante señalar que no se presenta un cronograma de actividades ni tampoco como estas actividades se encadenan para lograr las metas establecidas. Se debe también elaborar cual es el esquema financiero que se utilizaría, y como estas acciones impactarían el flujo de caja del Gobierno y del sector.

Por otra parte, se requiere que todos los datos del sector sean publicados mensualmente.

Toda la información comercial y técnica de las EDES, CDEEE, EGEHID, y ETED, debe transparentarse para poder monitorear los avances alcanzados o si existen desviaciones de la ruta crítica cuales medidas hay que tomar para recuperar el tiempo perdido.

Se debe realizar una evaluación del monto de subsidio que el Gobierno puede entregar al sector, sin que esto sea convierta en una carga insostenible.

Verificar cuantos usuarios/clientes están en el nivel de pobreza que sea necesario y acudir en su ayuda para el pago de sus obligaciones.

Utilizando los datos publicados por la CDEEE en sus informes de desempeño para los clientes de 0 a 300 kwh/mes, el subsidio anual para estos clientes será de unos US$307 MM/año.

Se propone, dicen los empresarios, la eliminación de todo subsidio para el resto de los clientes.

Esto significa que la tarifa eléctrica seria nuevamente aumentada. ¿O no?

El éxito de la estrategia financiera planteada en la presentación de CDEEE va estar muy ligado a, que tan fiable y realizable sea el plan de recuperación financiera de las EDES, ya que estas son la caja del sector y son quienes compran la energía servida por los generadores.

La transparencia y veracidad de la información suministrada por cada uno de los agentes del sector, en especial los que pertenecen al Gobierno, jugará un papel especial en la mejora crediticia del sector a nivel internacional.

En la actualidad las EDES tienen un gran déficit de medidores de energía, se estima que mucho más de millón de usuarios no posee medidores, lo cual permite que el pago de su consumo sea distribuido entre los que ya pagamos la energía.

Las EDES han podido observar que cada vez que se instala la medición al usuario y se convierte en cliente, este cliente reduce la compra de energía entre un 40 a 50%.

Esta acción permite una mejora directa en la reducción de pérdidas no técnicas y administrativas, obteniéndose en una menor compra y una mayor facturación para la EDES.

La CDEEE en algún momento anunció el inicio del censo eléctrico del país, el cual constituye una herramienta muy valiosa para la mejora de la gestión, en especial el servicio al cliente. Que se sepa, a la fecha, esto no ha ocurrido.

La expansión de la tele-medida y los medidores totalizadores debe continuarse hasta asegurar que todo el segmento de clientes industriales, comerciales y residenciales en capacidad de ser gestionados estén debidamente supervisados, facturado y cobrado.

Es importante la estabilidad en las reglas de juego y seguir creando las condiciones de mercado para que las empresas privadas locales y extranjeras puedan invertir en la mejora y expansión del sector generación.

¿Son estables estas reglas? Estimo que no.

El diseño de la estructura financiera para soportar las inversiones que el Gobierno tiene que realizar en cada uno de los diferentes sectores es una herramienta muy importante, por el peso financiero que esta inversión tendrá sobre el presupuesto de la nación.

Se requerirán unos US$1,500 MM para generación, US$500 MM para transmisión y US$800MM para distribución para los próximos 4 o 5 años. (Fuente: CDEEE)

Se pretende que para el sector de transmisión, se debe apoyar el Plan de Expansión de Transmisión 2013-2020 presentado por la empresa de transmisión ETED, y calendarizar las obras de acuerdo con su nivel de retorno. Fuente: ETED

Para el sector de generación, el Gobierno ha adjudicado recientemente unos 600 MW a carbón.

El Estado será propietario de dichas unidades a través de las Empresas Distribuidoras EDENORTE, EDESUR Y EDEESTE, en el marco del Párrafo I del Artículo 11 de la Ley General de Electricidad, que autoriza a cada una de las tres Empresas Distribuidoras a ser propietarias directa o indirectamente de instalaciones de generación, siempre que dicha capacidad de cada distribuidora no exceda del quince por ciento (15%) de la demanda máxima del sistema eléctrico interconectado.

La inversión que el Gobierno realizará para la adquisición de 720 MW a carbón, ronda según Odebrecht en unos US$2,040 MM, que hay que tomarlos prestados vía Bonos soberanos u otra desconocida vía, pues recursos internos no hay.

Para poder cumplir con las metas del plan de reducción de pérdidas, el Gobierno deberá proveer los recursos financieros que anualmente sean necesarios para el desarrollo de las obras de infraestructura las cuales permitirán alcanzar las metas propuestas; esto obviamente, si se consigue el financiamiento externo necesario; de lo contrario, este programa de reducción de pérdidas continuara tan mal, como hasta hoy.

Se estima como un futuro grave, que la tarifa técnica debe cubrir los costos de compra de energía, con un nivel de pérdidas que inicialmente por 3 años no debe ser mayor al 30%, y entre 3 a 5 años las pérdidas deben fijarse en 20%, después del quinto año en adelante, ir desmontando las pérdidas a un ratio de 2%/anual hasta alcanzar el valor calculado de las pérdidas técnicas y administrativas y aumentar la tarifa.

Se sugiere que el subsidio se focalice para los clientes con consumo mensual entre 0 y 300 Kwh.

Es importante señalar que la diferencia entre las pérdidas desde el momento de arranque y el 30% de pérdidas colocadas como meta inicial, deberá ser cubierta por el Gobierno como un subsidio/inversión a la mejora de las EDES, y de esa manera no se penalizaría en principio, a todos aquellos clientes que cumplen con su deber de pagar la energía eléctrica que consumen mensualmente.

El éxito, si lo puede haber, del Plan Integral del Sector Eléctrico descansaría en gran medida, en que se logre revertir la desconfianza generalizada de la sociedad Dominicana y de los agentes económicos en las instituciones del sector eléctrico, como expertos en el tema han destacado.

Se considera que la Ley de Electricidad debería ser la base para crear la suficiente confianza en el sector toda vez que el marco establece claras responsabilidades, obligaciones e independencia de las instituciones que deberían velar por el respeto a la misma, y en la realización de los ajustes requeridos para que la dinámica del mercado sea seguida por su marco normativo como forma de promover la eficiencia en la operación del mercado y con ello el mínimo costo de abastecimiento de la demanda con una adecuada calidad del servicio.

A estos fines es indispensable que todas las acciones en el sector estén apegadas al marco legal vigente y que se respeten los roles establecidos en la Ley.

Por tal motivo no se proponen cambios en el marco normativo, sin embargo los empresarios proponen o sugieren ciertas acciones:

a) La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) de acuerdo a lo establecido en el artículo 138 de la Ley General de Electricidad, sus funciones se entienden principalmente ligadas a liderar y coordinar las empresas de generación hidráulica y de transmisión, llevar a cabo los programas del Estado en materia de electrificación rural y sub- urbana a favor de las comunidades de escasos recursos económicos, así como de la administración y aplicación de los contratos de suministro de energía eléctrica con los Productores Independientes de Electricidad (IPP).

b) las empresas eléctricas propiedad exclusiva del Estado, en conjunto, comercializan el 87% de la demanda, producen el 25% de la energía requerida por la misma y son dueñas del sistema de transmisión. Esto convierte al Estado en el principal actor del mercado y hacedor de sus políticas. Es por ello significativo cambiar esta situación a la brevedad posible para que el resto del mercado perciba un trato igualitario a los fines de competir por el abastecimiento de la demanda y la expansión del sistema.

c) se requiere o sugiere la privatización a mediano plazo de las empresas de distribución EDENORTE, EDESUR y EDEESTE. Así la CDEEE se debería convertir sólo en una empresa de generación térmica que comercializa la producción de las plantas de generadores independientes con los que ha suscrito contratos.

d) la separación de las Empresas de Transmisión permitirá garantizar que los fondos resultantes de la aplicación de las tarifas de transporte sean aplicados íntegramente a la operación y mantenimiento de las redes de transporte y en la expansión de la misma todo lo cual redundará en un menor costo de abastecimiento de la demanda por reducción de congestión en la red de transporte y mejora de los índices de calidad operativa de la misma.

e) es necesario que durante los próximos dos años y hasta que sea puesto en verdadera marcha el plan de solución al sector eléctrico, la Vicepresidencia Ejecutiva de la CDEEE sea la líder y coordinadora de todas las estrategias, objetivos, actuaciones, manejo de ingresos, gastos e inversiones de las empresas eléctricas de carácter estatal, poniendo en ejecución el decreto número 923-09, firmado por el Presidente Leonel Fernández, y que aún no ha sido derogado.

f) Considero que el Ministerio de Energía y Minas participe como parte integrante del único Consejo Directivo, en la persona del Ministro como su Presidente.

Después de uno leer todo cuanto económica y técnicamente se necesita para resolver este problema eléctrico más la actitud unilateral gubernamental, es fácil arribar a la conclusión de que el problema energético, persistirá.

Ojalá equivocarnos.

7 de febrero de 2017

2017-02-14 10:54:22