Jorge Majfud
Algunos estudios recientes señalan que, en Estados Unidos, de 1980 a 2006, el aumento del narcisismo y la importancia de ser "rico y famoso" como valores centrales (que ya era altísimo en esta cultura), aumentó en un 30 por ciento. En este mismo período, la mayoría de los jóvenes mencionaron que su mayor motivación para hacer una carrera universitaria era el dinero y no el "enriquecimiento intelectual".
Paradójicamente, esta obsesión, que ha sido muy buena para la economía del país (como el tabaco y las sodas), no lo ha sido para su gente. Por al menos dos razones.
Primero, porque, como lo muestra el estudio de Richard Wilkinson y Kate Pickett (The Inner Level), la mayor desigualdad creada en la sociedad estadounidense a partir de 1980 ha incrementado el estrés y la infelicidad de sus habitantes, lo que no se mide por sus altos ingresos sino por su posición relativa en la sociedad de consumo, que basa su percepción de éxito en los bienes y capitales poseídos en comparación a sus semejantes.
Segundo, porque este estrés social ha derivado en un incremento del abuso del alcohol y de las drogas, legales e ilegales, y del número de suicidios. Actualmente, cada año mueren más estadounidenses por estos factores que en cualquier guerra, que para este país es mucho decir.
Por no entrar a hablar de otros efectos laterales, como el incremento logarítmico del racismo, la xenofobia, el machismo y otras reacciones violentas, propias de la frustración individual y colectiva.
https://www.alainet.org/es/articulo/194466
Del mismo autor
Money, money, money 02/08/2018
Ética artificial 16/07/2018
Inteligencia artificial 14/07/2018
Guerra comercial: no es el comercio, es la guerra 10/07/2018
Elecciones en México 29/06/2018
Argentina y la lógica de los mercaderes 21/06/2018
La lógica del absurdo 11/06/2018
Lecciones del fútbol 04/06/2018
Divide et impera 29/05/2018
Uribe y los "Negocios legítimos con narcotraficantes" 26/05/2018