FRANKIN ALMEYDA RANCIER
A propósito de que el jueves pasado, 8 de marzo, se celebró el Día
lnternacional de mujer, recordé haber leído sobre un importante movimiento
femenino en 1910 producido por varias agrupaciones de mujeres que en
Méjico se unieron a Madero, "Las Hijas de Cuauhtèmoc", el "Club Femenino
Antirreeleccionista"; exigieron además participación.
Un siglo después continúa haciendo el mismo esfuerz para limitar la
permanencia de un hombre en el poder. Lo interesante es que desde
entonces se ha logrado una participación significativa de la mujer en
la actividad política.
Dice las Naciones Unidas que la población mundial en 2017 es de 7,550
millones de seres humanos. Las mujeres son 3,645,600 millones; es decir,
el 49.6% (con un poquito (0.5%) ganan en primera vuelta.
Los hombres son 3,704,400 millones; es decir, el 50.4% (conque algunas
esposas y novias convenzan a un grupito, pierden en primera vuelta).
Para 2016 el porcentaje de mujeres, en países de ingreso alto 50.2; ingreso mediano 49.3%; ingreso mediano alto 49.6%; ingreso medianobajo 49.4%; países de ingreso bajo 50.3%; países de ingreso mediano bajo 49.1% la mujer y 50.2% hombres. Países de alto ingreso. El pais en ese año del 2016 un 50.2% (Banco Mundial).
En ese año la Dirección de Estadística estima la población dominicana en 5 millones 344 mil 515 mujeres (50.9%) y 5 millones 304 mil 276 hombres (49.81%.).
Ahora bien, si es por cantidad tienen un gran poder. Pero no sólo es un tema de cantidad. La Convención de la ONU del 18/12/79, sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer, en el Artículo 3 dispone los Estados firmantes acuerdan tomar "en todas las esferas y en particular en las políticas, social, económica, cultural, todas las medidas apropiadas para asegurar el pleno desarrollo de la mujer, con el objetivo de garantizar el derecho y goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
igualdad de condiciones con el hombre".
La "Cumbre Mujeres al Poder, celebrada en Atenas 1992, (Atenas, 1992),
produjo la "Declaración de Atenas que reclama contra la infra-
representación de las mujeres como un déficit de democracia y formuló el
término "democracia paritaria":
"La igualdad formal e informal de mujeres y hombres es un derecho
humano fundamental..."
La Rel Academia Española define paridad de esta manera:.
1. f. Comparación de algo con otra cosa por ejemplo o símil.
2. f. Igualdad de las cosas entre sí.
3. f. Econ. Valor comparativo de una moneda con otra.
Otra definícion similar es que "Dos cosas exactamente tienen el mismo valor
y sentido, através de una medida paritaria.
Igualdad, paridad y equidad son categorías relacionadas. Igualdad es el
derecho inherente al ser humano; paridad se aplica a falta de representación,
en la actividad política y económica; y, la equidad es de uso en América
Latina equivalente a igualdad en los derechos de oportunidades individuales
e inclusión social.
En el proyecto de Ley de Partidos Políticos, a propuesta del PLD, se
consignó que niguno de los género sobrepase el 60% y no sea inferior a un
40% en las candidatuas.
El poder de la mujer necesita de su ejercicio del poder de las mismas
mujeres. Tienen ahora la mejor ocasión poniendo un alto a la reelección.
El autor es miembro del CP del PLD, ex Ministro de Interior y ex Rector de la UASD.